Entrevista a Luis Cañio. Por Aldo Alcota
Entrevista –por Aldo Alcota para Canibaal- al poeta y artista chileno Luis Cañio (Santiago de Chile, 1975) a partir del análisis de su obra visual. En 2020, Cañio publicó su libro “Psicofármaco (Mis vida a las sombras)”, publicado por La Otra Costilla Ediciones. También ha participado en festivales de performance organizados por el colectivo Cubo Soma.
A.A.: ¿Puedes comentarme sobre tu proceso creativo?
L.C.: Del como nacen las ideas de su concreción y del formato a utilizar… Esto no lleva una linealidad en el proceso. A veces hay una idea anterior que se lleva acabo, ya sea en un bosquejo donde voy buscando formas y los colores los trae la figura, si es que existe. Entonces de ella emergen esos colores y otras veces nacen en el espacio creativo la pintura o el collage. Están primero los cromatismos. De estos nacen las formas. Es como un diálogo en el momento de componer. En el caso de obras que tienen una narrativa como conjunto, se van sumando muchas veces en forma de capítulos (destacando su materialidad). Las intervenciones nacen como ideas y en el contexto de su acción también hay lugar para la improvisación.
A.A.: En tus obras los temas del dolor, la muerte, la enfermedad, la salud mental, la corporalidad son muy recurrentes. ¿El arte ha sido una posibilidad de saltar los obstáculos que provienen de la vida diaria, salir a flote de posibles naufragios?
L.C.: Creo que el dolor, la muerte, la enfermedad son temas que poseen una carga absoluta de humanidad, episodios críticos, donde lo humano se mira en lo vulnerable, Esos procesos me interesan visualizar por su trasfondo transcendental, donde se quiebra o pende nuestro ser desnudo y frágil. Lo de la salud mental y la corporalidad viene de un orden autobiográfico. Acá más bien diría que en cuanto a lo corporal esta mi experiencia en la performance. Allí radica lo corporal, de esa multidisciplina en su ejercicio. Su práctica es canalizada en lo pictórico. Lo de la salud mental no cabe duda que surge de mi condición de usuario o ex usuario en este campo más de 15 años (farmacología y terapias). Todo aquello siempre está presente en la totalidad de mi obra artística, inconsciente como consiente como un modo de visibilizar sus violencias.
Soy un firme partidario del arte como proceso terapéutico, de sanación, de una práctica de cierto modo de evasión en un contexto social, político, económico y cultural adverso. Cualquier práctica artística para mi tiene una gran dosis de beneficios, sobre todo en salud mental. De eso no me cabe duda.
A.A.: ¿Cómo se relacionan tu poesía escrita con tu trabajo visual?
L.C.: En un momento de mi vida, cuando las lecturas comenzaron a ser tediosas y el intelectualizar y teorizar las ideas sufrieron un desgaste, ya en el circuito de acciones visuales se reveló este faro. Desde los 15 años con el dibujo y su correlato, la pintura. Entonces su práctica tangible, su materialidad fueron un soporte para mi estabilidad artística.
Por otro lado creo que todas las disciplinadas artísticas mantienen un fuerte diálogo. En mi caso particular hay una relación de mi obra poética y mi obra visual. Tienden a ser una extensión de cada una. Siempre hay poesía, una imagen, un color. Creo que ambas se construyen, se retribuyen, se cruzan muchas veces. Se me ocurre que son un espejo la una de la otra. Tienen mucha relación ambas.
A.A.: ¿Cuáles son tus artistas referentes?
L.C.: Mas allá de dar nombres como referencias, lo mío va por la experiencia inmediata de mi entorno. Creo también que relacionarme con artistas visuales me fue de utilidad; y mencionar que me parecería una arrogancia nombrarme como artista visual , más bien diría que toda mi expresión en este género es de un aficionado, que encontró mejorar su estado de salud mental a través de esta hermosa práctica que da cada trazo, color, figura, etc. Contengo mi ser. Me interesa la pintura realista, eso podría citar.