Tristan Tzara: Una aproximación. Por Manuel Puertas Fuertes

Dada, surrealismo, vanguardia, cadáver exquisito, escritura automática: Escandalizar a la burguesía (épater le bourgeois).
Tristan Tzara (o Izara), seudónimo de Samuel Rosenstock (Moineşti, 16 de abril de 1896-París, 25 de diciembre de 1963) fue un poeta y ensayista rumano. Fue uno de los fundadores del dadaísmo, del que podría ser considerado como uno de sus máximos exponentes. Fue una figura clave en la vanguardia poética de principios de siglo, anticipando la llegada del surrealismo.
APROXIMANDO A TZARA

Aproximando a Tzara es un estudio divulgativo de la vida y obra de Tzara que incluye su, quizás, ensayo más importante Granos y Salvado con notas del propio Tristan. Eslabón entre Dada y Surrealismo , este esencial libro representa lo más genuino de Tzara , es el núcleo de su pensamiento poético, donde expone toda su teoría sobre el arte. Siguiendo las directrices Dada de la abolición de géneros, Granos y salvado representa su ejemplo más sublime, se perciben ecos de Los cantos de Maldoror. La sintaxis está voluntariamente dislocada, los sustantivos de sentido contrario son intercambiables, las categorías gramaticales están confusamente mezcladas, donde las palabras reaccionan unas contra otras, como en una pila nuclear, en virtud no de su significado sino de su color, su materia, su forma, abriendo la puerta a sonoridades desconocidas. Obra genuinamente DADA
¡LAS 40!

Por contra ¡Las 40! es asintomática de Dada, fue publicada hace cerca de medio siglo, en 1972, en Montpellier, por Fata Morgana, casi diez años después de la muerte de Tristan Tzara, acaecida el día de Nochebuena de 1963. Consta de 40 canciones y descanciones, breves y sencillas coplas, casi infantiles, de corte muy diferente al grueso de su obra lírica (compuesta por largos poemas, muchos de ellos de carácter épico) que fueron escritas por Tristan Tzara en una de sus más fértiles épocas, durante la ocupación alemana de Francia, desde su éxodo de París en Junio de 1940 hasta el final de la Segunda Gran Guerra. Abarcan pues varios años de su periplo vital y algunas de estas cancioncillas aparecen escritas entre las hojas del manuscrito de “En la brecha” y quizás pudieran por ello datarse en torno al año 1955. Tras su larga y constante exploración sobre el lenguaje, desde su etapa dadaista juvenil, estas coplillas son una especie de vuelta al origen, de reencuentro con la palabra prístina, sin alharacas, con la sencillez y armonía propias de un hombre que ha completado una obra universal. Sin regresar a la caduca retórica, acogiendo dichos del acervo común y dándoles un giro de tuerca para reintegrarlos al habla popular, genuina dueña de la creación del lenguaje, compone estas breves estrofas cuyo encanto casi exige ponerles música y que sean cantadas : “La palabra rimando consigo misma” Ha sido un reto hermoso publicarlaspor primera vez en nuestra lengua con ilustraciones de Marcelino Sesé y con este título tan español : ¡Las 40!.

ce n’est pas à l’envers
que j’éscris
ce n’est pas à l’endroit
que je vois
ce n’est pas de vers
que je vis
de quoi de quoi
no está al revés
lo que escribo
no está en su sitio
lo que veo
no es del verso
de lo que vivo
de qué de qué
Puedes adquirir las obras con envío gratuito en la página de Facebook del escritor Manuel Puertas Fuertes